jueves, 9 de marzo de 2017

Identidad y Teorias

¿Que es la identidad?

La identidad se trata de un conjunto de características de una persona o elemento que la distinguen de otras en un conjunto. Puede sufrir modificaciones o variaciones hasta muy avanzada edad, según las vivencias, experiencias, crisis, entre otros, algo que contradice lo que muchos piensan, señalando que se trata de “algo” rígido y que es casi imposible cambiar.

    En filosofía se entiende como identidad a la relación que mantiene una entidad sólo consigo misma.
    Para la psicología y sociología tiene una concepción bastante amplia e incluso, hay más de un tipo de identidad, como la cultural, de género, sexual, nacional, entre otros.
    Dentro de la política hay un tipo de identidad social que trata sobre el grado de pertenencia de la persona a ciertos grupos políticos con los cuales tiene afinidad.
    Para las matemáticas es una igualdad que permanece verdadera, independientemente de los valores de las variables.

Cómo se forma la identidad

En el aspecto psicológico, la identidad se concibe como un sentimiento de mismidad personal, esta se comienza a formar a temprana edad cuando reconocemos nuestro origen, la familia, el territorio donde vivimos y sólo acaba cuando termina la vida. La identidad tiene una gran cantidad de aristas que harán a una persona “ser como es”.


Durante la interacción con el entorno y los diferentes grupos, como el colegio, los amigos, las actividades e incluso la relación con sus hermanos, es que una persona siente afinidad, se identifica y quiere pertenecer a ellos, de la misma forma en que se diferencia de otros tantos, donde se entienden los límites, las emociones, el manejo de la conducta para respetar a esos otros que también son identidades.


En el crecimiento se tiene concepción de quién se es y a dónde se desea ir, es decir, los planes de vida, los anhelos, estudios, sueños, tomando decisiones y siendo fieles en el mayor de los casos a las propias creencias. Los adolescentes suelen tener conflictos en este sentido, pues buscan sus propias ideas y se revelan contra las que no comparten.

Las crisis propias de la vida, como el divorcio, la crisis vocacional o profesional, la pérdida de algún ser querido, los duelos producto de desapegos, los cambios de etapas, etc., siempre promueven un movimiento dinámico de la identidad, por ello a muy avanzada edad se pueden seguir sufriendo modificaciones, aunque más leves.

Identidad en la educación

Identidad es el resultado del conjunto de identificaciones y así como la familia es parte importante en el proceso de conformación de la propia identidad, lo es también el colegio y cada uno de sus actores.

En este sentido, los modelos a seguir son muy importantes, puesto que los niños y adolescentes los siguen cuando se sienten identificados, pero a veces estos modelos a seguir no son los óptimos o a veces son carentes de ciertos aspectos.

Por ello los docentes son agentes con la oportunidad de promover identificaciones positivas, lo que genera que el educando construya su posición en el mundo.

En el proceso educativo se produce un quiebre al finalizar el ciclo escolar, se trata de la orientación vocacional que pone en jaque las famosas preguntas de: ¿Quién soy?, ¿Qué quiero en la vida?, por ello la contención, consejo, información, preparación, entre otros, de los profesores se transforman en los objetivos más importantes en esta etapa.

La identidad en distintos niveles escolares

Además, en todos los niveles escolares, desde el inicio se busca promover la identidad en sus distintos niveles, los cuales señalaremos a continuación:

    Niño: en este sentido resulta bastante interesante que se comience a partir de algo tan básico como el nombre de los niños, pero es que no sólo es el nombre que llevamos, sino que incluye expectativas de los padres y afectos.
    Familia: es el entorno más importante que entrega valores, bases para formar las creencias, las ideas, el comportamiento, entre otros. De manera que es un moldeador de la identidad durante la infancia y parte de la adolescencia, incluso cala tan fuerte en las personas que se mantiene a lo largo de la vida la identificación con su entorno familiar, transmitiendo el
mismo contenido a las siguientes generaciones.
    Comunidad: los diferentes grupos que se posicionan en la sociedad, desde el grupo de amigos, las familias de los barrios, el cuartel de bomberos, las juntas vecinales, entre otros, aportan la visión de roles en el mundo y específicamente dentro del país y la sociedad, de esta manera se entienden los propios.
    Nación: consiste en valorar los orígenes, acercándonos a los distintos grupos étnicos que conforman el país.

Identidad sexual

Es un tipo de identidad que corresponde a la vivencia interna y personal que puede ser congruente con el sexo asignado a nacer o no.

Tipos de identidad sexual

    Travestismo: se trata de utilizar la vestimenta y complementos socialmente atribuidos al sexo opuesto.
    Trans: dentro de este tipo califican aquellas personas que son una transición de un género a otro.
        Transexualidad: una persona transexual siente que ha nacido en un cuerpo que no es el suyo, sexualmente hablando, es decir, se siente y vive como mujer pero tiene gónadas masculinas y características corporales de hombre que necesita cambiar con tratamientos e incluso con cirugía. Esto también se da en las mujeres que desean ser hombres.
        Transgénero: modifica su apariencia de forma sea superficial u hormonalmente, dando a entender la transición, pero no se termina de identificar ni con el género masculino ni femenino.
    Intersexualidad: poseen una incongruencia entre el sexo genital externo o externo, debido a problemas hormonales que afectan su desarrollo.

Ley de identidad sexual


Nace con el fin de hacer valer la sexualidad, no sólo biológica, sino que la de género, validando mediante documentación oficial cualquier identidad sexual.
Aún son muchos los países que no tienen aprobados estos tipos de leyes, pero los movimientos sociales se encuentran haciendo campañas todo el tiempo para llegar a ser reconocidos civilmente.



TEORIAS


La teoría X y la teoría Y son dos teorías contrapuestas de dirección definidas por Douglas McGregor en su obra El lado humano de las organizaciones, en la década de 1960 en la MIT Sloan School of Management. Esta teoría ha sido usada en el sistema de administración de
recursos humanos, el comportamiento organizacional, la comunicación organizacional y el desarrollo organizacional. En ella se describen dos modelos contrastantes de motivación basada en la fuerza laboral. Representan dos visiones distintas del trabajo y las formas de dirección.

El creador de las teorías "X" y "Y", McGregor, es uno de los personajes más influyentes en la gestión de recursos humanos. Sus enseñanzas tienen aún hoy bastante aplicación a pesar de haber soportado el peso de más de cinco décadas de teorías y modelos gerenciales. En su obra El lado humano de las organizaciones (1960) describe dos formas de pensamiento en los directivos a las que denominó "teoría X" y "teoría Y". Son dos teorías contrapuestas de dirección; en la primera, los directivos consideran que los trabajadores sólo actúan bajo amenazas, y en la segunda, los directivos se basan en el principio de que la gente quiere y necesita trabajar.

 Teoria X
 La teoría X lleva implícitos los supuestos del modelo de O. S. Taylor, y presupone que el trabajador es pesimista, estático, rígido y con aversión innata al trabajo evitándolo si es posible. El director piensa que, por término medio, los trabajadores son poco ambiciosos, buscan la seguridad, prefieren evitar responsabilidades, y necesitan ser dirigidos. Y considera que para alcanzar los objetivos de la empresa, él debe presionar, controlar, dirigir, amenazar con castigos y recompensar económicamente, también se considera necesario contar con
una estructura jerárquica en la que cada nivel cuente con un supervisor que este al pendiente de los subordinados. Según el Kumi Mark si las metas de la organización son dadas a conocer se supone que por la teoría X la fuerza laboral o sea los trabajadores cooperen tendrá que usarse cierta coerción y amenazas, el ambiente laboral es altamente supervisado, carente de confianza y punitivo. En la teoría X la persona al mando tiende a creer que todo siempre es culpa de alguien, que todos los empleados solo piensan en si mismos y no como en un todo dentro de la organización y normalmente la persona al mando siente que el único propósito del trabajador es la obtención de dinero sin comprometerse con la empresa.

Teoria Y
 La teoría Y, por el contrario, se caracteriza por considerar al trabajador como el activo más importante de la empresa. A los trabajadores se les considera personas optimistas, dinámicas y flexibles. Se cree que los trabajadores disfrutan su trabajo físico y mental, actuando como si fuera un juego o mejor dicho como algo que se disfruta para ellos. Los trabajadores también poseen la habilidad para resolver cualquier tipo
 de problema que se dé, de una manera creativa, pero este tipo de talento es desaprovechado en muchas de las organizaciones al dar estas las normas, reglas y restricciones de cómo trabajar dejando al trabajador sin libertad.

Difrencias entre teoria X y teoria Y


Teoria X
Teoría Y
1. Trabajan lo menos posible. 1. Consideran al trabajo natural como el juego.
2. Carecen de ambición. 2. Se auto dirigen hacia la consecución de los objetivos que se les confían.
3. Evitan responsabilidades. 3. En ciertas condiciones, buscan responsabilidades.
4. Prefieren que las manden. 4. Tienen imaginación y creatividad.
5. Se resisten a los cambios. 5. Sienten motivación y desean perfeccionarse.
6. Son crédulas y están mal informadas. 6. Asumen los objetivos de la empresa si reciben compensaciones por lograrlos.
7. Haría muy poco por la empresa si no fuera por la dirección. 7. Asumen los objetivos de la empresa si reciben compensación por lograrlos, sobre todo reconociendo los méritos.
Se define como identidad a la serie de características, rasgos, informaciones, que singularizan o destacan a algo o alguien, ya sea, una persona, una sociedad, una organización, entre otros y que además contribuyen a la confirmación de afirmar que es lo que se dice es.

Por otra parte, identidad, se usa para expresar la igualdad o el gran parecido que observan dos cosas o personas. El sinónimo que normalmente empleamos para este sentido es el de igualdad.

Asimismo, la palabra identidad es empleada para referir la conciencia que un individuo dispone sobre sí mismo y que entonces por ella se diferencia del resto de las personas. La identidad de alguien está conformada por rasgos heredados e innatos pero también es innegable que la experiencia y el contexto en el que se desenvuelve la persona también presentan influencia en esa conformación de la identidad.

Por su lado, en las matemáticas, la identidad es aquella igualdad que independientemente del margen de valor de las variables siempre se termina cumpliendo y es verdadera.

Cabe destacarse que la de identidad es una palabra que se emplea habitualmente en diversos contextos.

En el contexto de la cultura es habitual que se hable de identidad cultural, consiste en un conjunto de valores, tradiciones, creencias, símbolos y maneras de comportamiento que existen dentro de un grupo social y que actúan con la misión que quienes pertenecen los reconozcan como propios, los respeten y los difundan.

En materia sexual es común que se exprese el concepto de identidad sexual a partir del cual se designa el rumbo sexual que una persona decide tomar en la vida, por ejemplo, heterosexual, que se inclina por personas del mismo sexo, u homosexual, que se interesa sexualmente por las personas que pertenecen a su mismo sexo.

En tanto, en la política, también es algo corriente hablar de identidad, dado que la identidad política denomina el sentimiento de pertenencia que presenta una persona respecto de algunas agrupaciones políticas o la sintonía que siente por determinadas posiciones adoptadas por políticos o partidos políticos, porque las mismas expresan sus ideas e ideología.

Y la identidad nacional es el concepto que designa el sentimiento de correspondencia a una comunidad.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/identidad.php
Se define como identidad a la serie de características, rasgos, informaciones, que singularizan o destacan a algo o alguien, ya sea, una persona, una sociedad, una organización, entre otros y que además contribuyen a la confirmación de afirmar que es lo que se dice es.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/identidad.php
Se define como identidad a la serie de características, rasgos, informaciones, que singularizan o destacan a algo o alguien, ya sea, una persona, una sociedad, una organización, entre otros y que además contribuyen a la confirmación de afirmar que es lo que se dice es.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/identidad.php




Se define como identidad a la serie de características, rasgos, informaciones, que singularizan o destacan a algo o alguien, ya sea, una persona, una sociedad, una organización, entre otros y que además contribuyen a la confirmación de afirmar que es lo que se dice es.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/identidad.php
Se define como identidad a la serie de características, rasgos, informaciones, que singularizan o destacan a algo o alguien, ya sea, una persona, una sociedad, una organización, entre otros y que además contribuyen a la confirmación de afirmar que es lo que se dice es.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/identidad.php

No hay comentarios:

Publicar un comentario